2.
Rehabilitación Neuropsicológica
La rehabilitación neuropsicológica permite ayudar al paciente (niños, jóvenes, adultos) y a sus familiares a ajustarse a las consecuencias de algún daño o condición neurológica, y así disminuir el impacto negativo en su funcionalidad.
La Organización Mundial de la Salud señala que las intervenciones en rehabilitación deben apuntar, de manera amplia, a cumplir con los siguientes objetivos: prevenir la pérdida de funcionalidad o restaurar la funcionalidad compensando la función pérdida. Para lograr esto, en la rehabilitación me enfoco en el impacto que la discapacidad, dificultad en el desarrollo o condición de salud, tiene en la vida del paciente, más que centrarme solo en su diagnóstico. El fin, es poder maximizar el potencial e independencia y mejorar la funcionalidad del paciente.
Las intervenciones (en base a objetivos) están enfocadas al estilo de vida del paciente, con validez ecológica, y centradas en las necesidades y capacidades actuales del individuo en rehabilitación. Se busca realizar un plan de rehabilitación neuropsicológica involucrando a la familia y otros profesionales y/contextos importantes para el paciente. De esta forma el tratamiento se hace no solo en consulta, sino que se expande a otros contextos (hogar, establecimiento educacional, empleo, etc).
¿PARA QUIÉN?
La rehabilitación puede ser apropiada a cualquier edad, ya que las necesidades de una persona cambian a lo largo de su vida:
-
Apoyo en el desarrollo de habilidades (niños)
-
Rehabilitación post lesión cerebral adquirida (niños y adultos)
-
Estrategias de compensación frente a dificultes cognitivas (niños y adultos)
-
Mantención de habilidades e independencia, entre otras
rehabilitación cognitiva
“Un enfoque centrado en la persona es fundamental para garantizar que la rehabilitación sea un proceso activo y habilitador para cada individuo”